A lo largo de 10 meses, ambas cámaras del Parlamento
aprobaron leyes muy relevantes para la sociedad. Les ofrecemos un repaso
de las producciones legislativas más destacadas de 2014.
ABRIL
Pago a
Repsol. Fue el tema de la primera sesión del año, que se extendió
durante 15 horas en Diputados. El oficialismo cerró el capítulo iniciado con la
expropiación del 51 por ciento de YPF y logró ratificar el acuerdo para
indemnizar a Repsol con 5.000 millones de dólares, luego de las negociaciones
encaradas por la Casa Rosada desde 2012. La oposición objetó el monto y las
condiciones del acuerdo, pero votó dividida.
Prevención
de adicciones. Por unanimidad, el Senado convirtió en ley un proyecto
impulsado por diputados de la agrupación kirchnerista La Cámpora que crea un
Plan Integral para el Abordaje de Consumos Problemáticos (IACOP). La iniciativa
contó con el respaldo del titular de la SEDRONAR, Juan Carlos Molina, y apunta
a la prevención y asistencia directa del Estado sobre todo tipo de adicciones.
MAYO
Eximición
de impuestos al biodiesel. El Senado convirtió en ley un proyecto enviado
por el PEN en respuesta al proteccionismo europeo. Todos votaron a favor, con
la excepción de “Pino” Solanas y Magdalena Odarda (UNEN), que se abstuvieron.
La iniciativa eximió de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se
utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del
combustible.
Traspaso de
la exESMA. El Frente para la Victoria logró sancionar, al cabo de un
debate picante, la ley que autoriza el traspaso de la administración de la ex
ESMA y de todos los ex centros clandestinos de detención ubicados en la Ciudad
de Buenos Aires a la órbita del Estado Nacional. Así, el Congreso ratificó el
convenio suscrito en enero con el Gobierno porteño.
Trabajo
registrado. Tras un debate de 11 horas, la Cámara de Diputados convirtió en
ley por amplia mayoría el proyecto enviado por la Casa Rosada que reduce los
aportes patronales de las microempresas para fomentar el empleo registrado y
regularizar, según estimaciones oficiales, 650 mil trabajadores en dos años.
Digesto
Jurídico. Saldando una deuda histórica, el Congreso sancionó la normativa
que reordena todo el sistema legal argentino y que estaba pendiente desde hace
una década. El kirchnerismo sólo contó con apoyo de sus aliados. El Digesto
dejó en pie apenas el 10 por ciento de las más de 30.000 leyes y decretos que
estaban vigentes.
Atucha II. La central
hidroeléctrica pasó a llamarse “Presidente Doctor Néstor Carlos Kirchner”, de
acuerdo a una ley sancionada en Diputados e impulsada por Miguel Pichetto. Fue
con 129 votos a favor, 14 en contra y nada menos que 53 abstenciones.
JULIO
Responsabilidad
del Estado. Una de las leyes especiales que se desprenden del nuevo Código
Civil y Comercial. Cuando todas las miradas estaban concentradas en el Mundial
de Fútbol, pasó desapercibida la aprobación de la norma regula la
responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad le
produzca a los bienes o derechos de las personas. El proyecto fue rechazado
férreamente por la oposición, que advirtió sobre los riesgos de que el Estado
no se haga responsable por la concesión de los servicios.
AGOSTO
Moratoria
previsional. Aprobada por unanimidad. La segunda etapa del
Plan de Inclusión Previsional de 2005 está destinada a los autónomos y
monotributistas que, habiendo cumplido la edad jubilatoria -o cumpliéndola en
los dos años de vigencia de la norma-, no cuenten con los 30 años de aportes.
Beneficiaría a más de 470 mil personas.
Reducción
del IVA a medios gráficos. Con el beneplácito de asociaciones de
medios gráficos, el Senado aprobó un proyecto presidencial que redujo las
alícuotas del Impuesto al Valor Agregado a pequeños medios gráficos en cuanto
al precio de tapa y la venta de espacios de publicidad.
Inmunidad
de los activos de los bancos centrales extranjeros. En el marco del litigio
con los fondos buitre, y para aceitar las relaciones con China, el Congreso
aprobó una ley para otorgarle inmunidad de jurisdicción y de embargo a los
activos de autoridades monetarias extranjeras en los tribunales argentinos,
siempre en cuando haya reciprocidad.
SEPTIEMBRE
Ley de
Abastecimiento. Con eje en la “inflación oligopólica” y los “abusos
empresarios”, el kirchnerismo se alzó con la actualización de la ley de 1974
que habilita al Poder Ejecutivo a establecer márgenes de utilidad y precios de
referencia para cualquier etapa del proceso económico. Además, permite aplicar
sanciones a quienes remarquen artificial o injustificadamente los precios de
una forma que no sea proporcional a los aumentos de los costos; o a quienes
acaparen mercadería, se nieguen a la venta de productos, afecten el normal
abastecimiento de una mercadería, o no entreguen facturas. La norma fue
resistida por la oposición y los grandes empresarios, que anticiparon un debate
judicial.
Fueros para
consumidores y observatorio de precios. Dos leyes que acompañar
la nueva Ley de Abastecimiento. La primera creó un fuero judicial para dirimir
reclamos de los consumidores, mientras que la segunda estableció la creación un
organismo para monitorear la evolución de precios y la disponibilidad de bienes
y servicios en todo el país.
Pago
Soberano. Apremiado por la necesidad de sortear el bloqueo al cobro de la
deuda en Nueva York impuesto por el juez Thomas Griesa, la ley promovida por la
Casa Rosada propuso a Argentina o Francia como lugar de pago alternativo para
los bonistas. Sin embargo no hubo adherentes y la comisión bicameral para
investigar el origen de los compromisos externos desde la dictadura todavía no
se constituyó.
Scholas
Ocurrentes. Se declaró de interés una iniciativa impulsada por el papa
Francisco para crear una red mundial de escuelas que compartan a través de
Internet herramientas educativas. La aprobación del proyecto fue especialmente
solicitada por la Casa Rosada, en vísperas de la reunión que la jefa de Estado
mantuvo con el Sumo Pontífice.
OCTUBRE
Código
Civil y Comercial. Tras dos años de debate -con audiencias en todo el país-,
los diputados kirchneristas aprobaron en soledad la modernización del Código
Civil de 1869 y su unificación con la legislación comercial. La oposición
impugnó la metodología de debate y se negó a participar de la sesión. Los
cambios: agilización de los trámites de adopción, divorcio exprés,
reconocimiento de nuevas formas de familias, reconocimiento de los “derechos
personalísimos” y creación de sociedades unipersonales, entre otras cuestiones.
Presupuesto
2015. La ley de gastos y recursos del Estado para el último año de
gobierno de los Kirchner salió, como de costumbre, solo con los votos del
oficialismo. Prevé una un crecimiento de la economía del 2,8 por ciento; un
dólar a $9,45; y una inflación del 15,6 por ciento. Casi el 60 por ciento de
los egresos estarán destinados a servicios sociales.
Ley de
Hidrocarburos. Se actualizó la norma de 1968 para contemplar las nuevas
formas de exploración y explotación de hidrocarburos y se concedieron nuevos
beneficios para atraer inversiones extranjeras. La reforma fue pactada entre la
Casa Rosada y los gobernadores de provincias petroleras tras largas
negociaciones. El objetivo: la asociación de YPF con multinacionales para
recuperar el autoabastecimiento energético.
NOVIEMBRE
Confitería
del Molino. No hubo oposición a una ley para expropiar, “por su valor
histórico y cultural”, el inmueble donde funcionó hasta 1997 la Confitería del
Molino. Una vez restaurado, el edificio se dividirá entre un local de comidas,
un museo dedicado a la historia de la Confitería y un centro cultural para
difundir obras de artistas jóvenes que no hayan sido publicadas en ningún
medio.
Universidad
de la Defensa. Resistido por la oposición y los kirchneristas Adriana
Puiggrós y Jorge Rivas, el oficialismo avaló la creación de una casa de
estudios sobre la base de los institutos de formación que tienen hoy las
Fuerzas Armadas. Los díscolos consideraron peligroso concederles autonomía a los
militares para decidir y dirigir su propia formación.
DICIEMBRE
Código
Procesal Penal. La reforma comenzó a debatirse a principios de año con
proyectos de diputados y senadores. Finalmente se aprobó una propuesta del
Ejecutivo que reemplazó el sistema inquisitivo, donde el juez investiga junto
al fiscal, por otro acusatorio, donde el magistrado se limita a juzgar.
Asimismo se estableció la oralidad y plazos máximos para el proceso, juicios
por flagrancia, así como el derecho de las víctimas a participar de la
investigación. También habilitó a la Procuraduría a reasignar causas entre los
fiscales y la designación de 1.400 fiscales y defensores públicos, lo que llevó
a la oposición a denunciar un intento oficial de “colonizar” los tribunales.
Argentina
Digital. Se trata de la actualización de la Ley de Telecomunicaciones
de 1972 en línea con los avances tecnológicos. Además de reafirmar el rol del
Estado en el mercado de las TICs, la norma habilitó a las telefónicas a brindar
televisión por cable -prohibido por la Ley de Medios- para fomentar la
competitividad en el sector. También se estableció la neutralidad de la red, se
habilitó la regulación de tarifas y velocidades para internet y se eliminó la
llamada de larga distancia.
Salita de
4. Por unanimidad, el Senado aprobó la extensión de la escolaridad
obligatoria desde los cuatro años, acordada entre el Ministerio de Educación de
la Nación y los gobiernos provinciales.
Clubes de
barrio. La ley reconoce a los clubes de barrio del país como
instituciones de bien público. Ahora gozarán de una tarifa especial para los
servicios de luz, gas y agua; de un presupuesto participativo para obras de
mantenimiento; de la inembargabilidad de sus bienes; y de créditos blandos.
Producción
pública de medicamentos. Luego de que la presidenta le recriminara a los
laboratorios privados por la suba de precios, la Comisión de Salud de Diputados
debatió distintos proyectos que conciben a los remedios como un “bien social”.
Finalmente, se sancionó una ley que declaró “de interés nacional y estratégico”
la producción pública de medicamentos, que será fomentada por una entidad
especial.
Envasado en
origen de la yerba mate. El Senado convirtió en ley un proyecto para que
la yerba mate sea cosechada, molida, fraccionada y envasada en la zona de
origen de producción, es decir en Corrientes y Misiones. La iniciativa trajo
revuelo en Diputados, donde los legisladores de Córdoba y Santa Fe impulsaron
cambios que finalmente fueron ratificados por la Cámara alta.
Investigación
de cuentas en Suiza. El Congreso aprobó la creación de una comisión
bicameral -todavía no constituida- para investigar la fuga de capitales
evadidos al fisco y ocultados en cuentas bancarias en Suiza. Se trata de la
denuncia de la AFIP contra el HSBC por maniobras de al menos 3.000 millones de
dólares.
Penas por
acuartelamientos. A un año de los últimos acuartelamientos policiales, el
Congreso dictó penas para el personal de las fuerzas de seguridad o militares
que “a sabiendas” abandonen “injustificadamente” su servicio o “maliciosamente
omitieren la prestación regular de su función”. Se prevén sanciones que van
desde 750 a 12.500 pesos y prisión de uno a ocho años, además de la
inhabilitación especial para ejercer cargos públicos.
Parlamentarios
del Mercosur. El oficialismo comenzó a debatir el proyecto en
abril pero lo desempolvó al cierre del año, con singular premura. Lo aprobó
Diputados el 16 de diciembre, en su última sesión del año, y el Senado tuvo que
ser convocado para la insólita fecha del 29 de diciembre para convertirlo en
ley.
A lo largo de 10 meses, ambas cámaras del Parlamento aprobaron leyes muy relevantes para la sociedad. Les ofrecemos un repaso de las producciones legislativas más destacadas de 2014.
ABRIL
Pago a Repsol. Fue el tema de la primera sesión del año, que se extendió durante 15 horas en Diputados. El oficialismo cerró el capítulo iniciado con la expropiación del 51 por ciento de YPF y logró ratificar el acuerdo para indemnizar a Repsol con 5.000 millones de dólares, luego de las negociaciones encaradas por la Casa Rosada desde 2012. La oposición objetó el monto y las condiciones del acuerdo, pero votó dividida.
Prevención de adicciones. Por unanimidad, el Senado convirtió en ley un proyecto impulsado por diputados de la agrupación kirchnerista La Cámpora que crea un Plan Integral para el Abordaje de Consumos Problemáticos (IACOP). La iniciativa contó con el respaldo del titular de la SEDRONAR, Juan Carlos Molina, y apunta a la prevención y asistencia directa del Estado sobre todo tipo de adicciones.
MAYO
Eximición de impuestos al biodiesel. El Senado convirtió en ley un proyecto enviado por el PEN en respuesta al proteccionismo europeo. Todos votaron a favor, con la excepción de “Pino” Solanas y Magdalena Odarda (UNEN), que se abstuvieron. La iniciativa eximió de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible.
Traspaso de la exESMA. El Frente para la Victoria logró sancionar, al cabo de un debate picante, la ley que autoriza el traspaso de la administración de la ex ESMA y de todos los ex centros clandestinos de detención ubicados en la Ciudad de Buenos Aires a la órbita del Estado Nacional. Así, el Congreso ratificó el convenio suscrito en enero con el Gobierno porteño.
Trabajo registrado. Tras un debate de 11 horas, la Cámara de Diputados convirtió en ley por amplia mayoría el proyecto enviado por la Casa Rosada que reduce los aportes patronales de las microempresas para fomentar el empleo registrado y regularizar, según estimaciones oficiales, 650 mil trabajadores en dos años.
Digesto Jurídico. Saldando una deuda histórica, el Congreso sancionó la normativa que reordena todo el sistema legal argentino y que estaba pendiente desde hace una década. El kirchnerismo sólo contó con apoyo de sus aliados. El Digesto dejó en pie apenas el 10 por ciento de las más de 30.000 leyes y decretos que estaban vigentes.
Atucha II. La central hidroeléctrica pasó a llamarse “Presidente Doctor Néstor Carlos Kirchner”, de acuerdo a una ley sancionada en Diputados e impulsada por Miguel Pichetto. Fue con 129 votos a favor, 14 en contra y nada menos que 53 abstenciones.
JULIO
Responsabilidad del Estado. Una de las leyes especiales que se desprenden del nuevo Código Civil y Comercial. Cuando todas las miradas estaban concentradas en el Mundial de Fútbol, pasó desapercibida la aprobación de la norma regula la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad le produzca a los bienes o derechos de las personas. El proyecto fue rechazado férreamente por la oposición, que advirtió sobre los riesgos de que el Estado no se haga responsable por la concesión de los servicios.
AGOSTO
Moratoria previsional. Aprobada por unanimidad. La segunda etapa del Plan de Inclusión Previsional de 2005 está destinada a los autónomos y monotributistas que, habiendo cumplido la edad jubilatoria -o cumpliéndola en los dos años de vigencia de la norma-, no cuenten con los 30 años de aportes. Beneficiaría a más de 470 mil personas.
Reducción del IVA a medios gráficos. Con el beneplácito de asociaciones de medios gráficos, el Senado aprobó un proyecto presidencial que redujo las alícuotas del Impuesto al Valor Agregado a pequeños medios gráficos en cuanto al precio de tapa y la venta de espacios de publicidad.
Inmunidad de los activos de los bancos centrales extranjeros. En el marco del litigio con los fondos buitre, y para aceitar las relaciones con China, el Congreso aprobó una ley para otorgarle inmunidad de jurisdicción y de embargo a los activos de autoridades monetarias extranjeras en los tribunales argentinos, siempre en cuando haya reciprocidad.
SEPTIEMBRE
Ley de Abastecimiento. Con eje en la “inflación oligopólica” y los “abusos empresarios”, el kirchnerismo se alzó con la actualización de la ley de 1974 que habilita al Poder Ejecutivo a establecer márgenes de utilidad y precios de referencia para cualquier etapa del proceso económico. Además, permite aplicar sanciones a quienes remarquen artificial o injustificadamente los precios de una forma que no sea proporcional a los aumentos de los costos; o a quienes acaparen mercadería, se nieguen a la venta de productos, afecten el normal abastecimiento de una mercadería, o no entreguen facturas. La norma fue resistida por la oposición y los grandes empresarios, que anticiparon un debate judicial.
Fueros para consumidores y observatorio de precios. Dos leyes que acompañar la nueva Ley de Abastecimiento. La primera creó un fuero judicial para dirimir reclamos de los consumidores, mientras que la segunda estableció la creación un organismo para monitorear la evolución de precios y la disponibilidad de bienes y servicios en todo el país.
Pago Soberano. Apremiado por la necesidad de sortear el bloqueo al cobro de la deuda en Nueva York impuesto por el juez Thomas Griesa, la ley promovida por la Casa Rosada propuso a Argentina o Francia como lugar de pago alternativo para los bonistas. Sin embargo no hubo adherentes y la comisión bicameral para investigar el origen de los compromisos externos desde la dictadura todavía no se constituyó.
Scholas Ocurrentes. Se declaró de interés una iniciativa impulsada por el papa Francisco para crear una red mundial de escuelas que compartan a través de Internet herramientas educativas. La aprobación del proyecto fue especialmente solicitada por la Casa Rosada, en vísperas de la reunión que la jefa de Estado mantuvo con el Sumo Pontífice.
OCTUBRE
Código Civil y Comercial. Tras dos años de debate -con audiencias en todo el país-, los diputados kirchneristas aprobaron en soledad la modernización del Código Civil de 1869 y su unificación con la legislación comercial. La oposición impugnó la metodología de debate y se negó a participar de la sesión. Los cambios: agilización de los trámites de adopción, divorcio exprés, reconocimiento de nuevas formas de familias, reconocimiento de los “derechos personalísimos” y creación de sociedades unipersonales, entre otras cuestiones.
Presupuesto 2015. La ley de gastos y recursos del Estado para el último año de gobierno de los Kirchner salió, como de costumbre, solo con los votos del oficialismo. Prevé una un crecimiento de la economía del 2,8 por ciento; un dólar a $9,45; y una inflación del 15,6 por ciento. Casi el 60 por ciento de los egresos estarán destinados a servicios sociales.
Ley de Hidrocarburos. Se actualizó la norma de 1968 para contemplar las nuevas formas de exploración y explotación de hidrocarburos y se concedieron nuevos beneficios para atraer inversiones extranjeras. La reforma fue pactada entre la Casa Rosada y los gobernadores de provincias petroleras tras largas negociaciones. El objetivo: la asociación de YPF con multinacionales para recuperar el autoabastecimiento energético.
NOVIEMBRE
Confitería del Molino. No hubo oposición a una ley para expropiar, “por su valor histórico y cultural”, el inmueble donde funcionó hasta 1997 la Confitería del Molino. Una vez restaurado, el edificio se dividirá entre un local de comidas, un museo dedicado a la historia de la Confitería y un centro cultural para difundir obras de artistas jóvenes que no hayan sido publicadas en ningún medio.
Universidad de la Defensa. Resistido por la oposición y los kirchneristas Adriana Puiggrós y Jorge Rivas, el oficialismo avaló la creación de una casa de estudios sobre la base de los institutos de formación que tienen hoy las Fuerzas Armadas. Los díscolos consideraron peligroso concederles autonomía a los militares para decidir y dirigir su propia formación.
DICIEMBRE
Código Procesal Penal. La reforma comenzó a debatirse a principios de año con proyectos de diputados y senadores. Finalmente se aprobó una propuesta del Ejecutivo que reemplazó el sistema inquisitivo, donde el juez investiga junto al fiscal, por otro acusatorio, donde el magistrado se limita a juzgar. Asimismo se estableció la oralidad y plazos máximos para el proceso, juicios por flagrancia, así como el derecho de las víctimas a participar de la investigación. También habilitó a la Procuraduría a reasignar causas entre los fiscales y la designación de 1.400 fiscales y defensores públicos, lo que llevó a la oposición a denunciar un intento oficial de “colonizar” los tribunales.
Argentina Digital. Se trata de la actualización de la Ley de Telecomunicaciones de 1972 en línea con los avances tecnológicos. Además de reafirmar el rol del Estado en el mercado de las TICs, la norma habilitó a las telefónicas a brindar televisión por cable -prohibido por la Ley de Medios- para fomentar la competitividad en el sector. También se estableció la neutralidad de la red, se habilitó la regulación de tarifas y velocidades para internet y se eliminó la llamada de larga distancia.
Salita de 4. Por unanimidad, el Senado aprobó la extensión de la escolaridad obligatoria desde los cuatro años, acordada entre el Ministerio de Educación de la Nación y los gobiernos provinciales.
Clubes de barrio. La ley reconoce a los clubes de barrio del país como instituciones de bien público. Ahora gozarán de una tarifa especial para los servicios de luz, gas y agua; de un presupuesto participativo para obras de mantenimiento; de la inembargabilidad de sus bienes; y de créditos blandos.
Producción pública de medicamentos. Luego de que la presidenta le recriminara a los laboratorios privados por la suba de precios, la Comisión de Salud de Diputados debatió distintos proyectos que conciben a los remedios como un “bien social”. Finalmente, se sancionó una ley que declaró “de interés nacional y estratégico” la producción pública de medicamentos, que será fomentada por una entidad especial.
Envasado en origen de la yerba mate. El Senado convirtió en ley un proyecto para que la yerba mate sea cosechada, molida, fraccionada y envasada en la zona de origen de producción, es decir en Corrientes y Misiones. La iniciativa trajo revuelo en Diputados, donde los legisladores de Córdoba y Santa Fe impulsaron cambios que finalmente fueron ratificados por la Cámara alta.
Investigación de cuentas en Suiza. El Congreso aprobó la creación de una comisión bicameral -todavía no constituida- para investigar la fuga de capitales evadidos al fisco y ocultados en cuentas bancarias en Suiza. Se trata de la denuncia de la AFIP contra el HSBC por maniobras de al menos 3.000 millones de dólares.
Penas por acuartelamientos. A un año de los últimos acuartelamientos policiales, el Congreso dictó penas para el personal de las fuerzas de seguridad o militares que “a sabiendas” abandonen “injustificadamente” su servicio o “maliciosamente omitieren la prestación regular de su función”. Se prevén sanciones que van desde 750 a 12.500 pesos y prisión de uno a ocho años, además de la inhabilitación especial para ejercer cargos públicos.
Parlamentarios del Mercosur. El oficialismo comenzó a debatir el proyecto en abril pero lo desempolvó al cierre del año, con singular premura. Lo aprobó Diputados el 16 de diciembre, en su última sesión del año, y el Senado tuvo que ser convocado para la insólita fecha del 29 de diciembre para convertirlo en ley.
<< Volver