Inicio | Contacto •   Madrid   |   México DF

Diez importantes errores a evitar en un Business Plan.

No tener previsto un “Plan B”, olvidarse de la competencia o realizar previsiones de ventas demasiado optimistas, son algunos de los errores más frecuentes en un “Business Plan”.

Un buen Business Plan es una herramienta que no solo nos marcará la hoja de ruta a seguir durante las primeras etapas de nuestro proyecto, sino que también es la principal arma con la que cuenta un emprendedor para convencer a un banco o a un business angel de que lo financie.

He aquí algunos de los más importantes errores a evitar a la hora de confeccionar un business plan. Este listado está dirigido principalmente a aquellos nuevos emprendedores que estén preparando su plan de negocio de cara a presentarlo a posibles inversores.

10 errores a evitar enun business plan

 

  1. Primar     la forma sobre el fondo. Intentar que el business plan quede “bonito” para el     que lo lee más allá del análisis del negocio que hay detrás es muy     desaconsejable. Los inversores están muy habituados a ver planes de     negocio, por lo que inmediatamente se van a dar cuenta de si un business     plan hace aguas en el contenido. Y el contenido es precisamente lo que más     van a valorar. 
  2. No definir con claridad nuestro mercado objetivo. Definir a quién se dirige     nuestro producto/servicio es un punto clave de nuestra estrategia, y     deberá estar lo más especificado posible, ya que de ese punto dependen todos     los desarrollos posteriores.
  3. No estudiar la competencia . Otro problema puede surgir de ignorar el factor de     la competencia, la cantidad y calidad de las otras empresas que concurren     a nuestro mismo mercado. Es esencial saber si nos encontramos ante un     mercado en expansión, si está saturado o si, por ejemplo, vamos a     comercializar productos/servicios fácilmente imitables por otras empresas.
  4. No tener un “plan B”. A la hora de plantear un negocio siempre hay que     contemplar distintos escenarios. La vida de una empresa está sometida a     una serie de factores que pueden influir en su evolución, especialmente en     sus etapas iníciales. Es importante contar de antemano con esos     imponderables para, en caso necesario, poder aplicar medidas correctoras.
  5. No protegerse mediante barreras de entrada. Es esencial tener previstas     una serie de medidas de protección que puedan representar obstáculos para     que otras empresas entren en nuestro mismo negocio, como la protección     jurídica a través de patentes, marcas, etc.
  6. Realizar  previsiones de ventas demasiado optimistas. Efectuar proyecciones siempre     crecientes y que no se apoyen en una demanda “real” es, como     mínimo, una imprudencia. Ser conservador en las previsiones no significa     “pensar en pequeño”; muy al contrario, nos permite dotar a nuestro negocio     de la flexibilidad y la capacidad de adaptabilidad a entornos económicos     cambiantes necesaria para garantizar su éxito en el medio/largo plazo.
  7. No  exponer la viabilidad económica de la empresa. Es sorprendente la cantidad     de business plan en los que se pasa por alto algo tan básico. Además, es     frecuente confundir los términos “viabilidad económica” y “viabilidad     financiera”. Se puede tener un negocio rentable (viabilidad económica)     pero sin un euro en nuestra caja (viabilidad financiera). Es aconsejable     realizar proyecciones de las diferentes líneas de negocio que se van a     desarrollar, observar sus márgenes (brutos/netos) y dedicar un apartado a     estudiar el EBITDA.
  8. No  definir adecuadamente la estructura del capital del negocio. Cada uno de los socios ha de     tener un porcentaje proporcional en función de su participación, no sólo     en términos del capital invertido, sino también del trabajo, dedicación y     valor añadido que aporta al proyecto. Definir con precisión este concepto     desde el comienzo puede evitar muchos problemas en el futuro.
  9. No  confirmar que los fondos financieros planificados están disponibles. Necesitamos realizar una     prospección para saber dónde vamos a conseguir el dinero y en qué momento     podremos disponer de él, ya que de otro modo no podremos implementar el     resto del business plan.
  10. Ignorar  la posibilidad de morir de éxito. Hay que tener muy medido el modo en que vamos     a realizar la financiación del capital circulante de la empresa, es decir,     los gastos que nos supone dar servicio a los nuevos clientes. Si se crece     mucho rápidamente puede darse la situación de que no dispongamos de     financiación para proporcionar ese servicio y así desarrollarnos